Los sonidos nivaĉle

La fonética y la fonología (dos ramas de la lingüística) comparten el estudio del habla, pero de modos distintos. Por un lado, la fonética estudia cuestiones relacionadas con la articulación de los sonidos y las propiedades físicas de las señales acústicas que percibimos y procesamos como sonidos del habla humana. Por otro lado, la fonología estudia la representación y organización de los sonidos, dentro de una lengua o entre diferentes lenguas, y el conocimiento (inconsciente) que los hablantes tienen sobre los mismos. Así, busca establecer qué sonidos (de todos los posibles de una lengua particular) son usados para distinguir significado –es decir, cuáles son fonemas– y se propone descubrir las reglas que organizan los sonidos de una lengua como sistema: por ejemplo, qué tipos de combinaciones de sonidos son posibles y cuáles no y qué tipos de cambios pueden experimentar.

Los fonemas, entonces, son los sonidos de una lengua que sirven para distinguir significado y generalmente se ilustran por medio de pares mínimos. Por ejemplo, en español, sabemos que /t/ y /d/ son dos fonemas distintos porque si usamos /t/ o /d/ tenemos dos significados diferentes, como el siguiente par mínimo lo demuestra: ‘tía’ vs. ‘día’. Del mismo modo, /k/ y /ɡ/ son dos fonemas distintos porque como lo demuestra el par mínimo ‘casa’ vs. ‘gasa’, si cambiamos el primer sonido de una u otra palabra, hacemos referencia a dos cosas distintas.

Establecer qué sonidos son fonemas de una lengua y cuáles son las variantes de un mismo fonema, es decir, alófonos, ya sea por el contexto en que aparezca en la palabra o por la variedad/dialecto del hablante (su lugar de procedencia, su comunidad, edad, género, etc) es una tarea importante para establecer el inventario fonológico de una lengua y también para desarrollar un sistema de escritura para lenguas con tradición oral.

La lengua nivaĉle tiene 21 consonantes (Cuadro 1) y 6 vocales (Cuadro 2) que funcionan como fonemas, es decir, que se usan para distinguir significado y para los cuales se pueden encontrar pares mínimos. Los segmentos entre corchetes representan alófonos de los fonemas a la izquierda.


Cuadro 1. Consonantes nivaĉle

Labial Dento
-alv.
Palato
-alv.
Palatal Velar Uvular Glotal
Oclusiva Plena
Eyectiva
Con Distensión lateral
Africada Plena
Eyectiva
Fricativa
Nasal
Aproximante

Cuadro 2. Vocales nivaĉle


En el caso de las consonantes, al igual que en las otras lenguas pertenecientes a la familia lingüística mataguaya (chorote, maká y wichí/weenhayek), el nivaĉle se destaca por contrastar oclusivas y africadas en base al mecanismo de corriente de aire glotálico (p.ej., /t/ pulmonar vs. /t’/eyectiva). Otro aspecto interesante es que, a diferencia de las otras lenguas mataguayas, no hay una /l/ (excepto en algunos préstamos), sino una consonante compleja /k͡l/. Éste es un sonido único a nivel tipológico, con una fase oclusiva sorda y una fase lateral sonora. Además hay una lateral fricativa sorda /ɬ/, también presente en las otras lenguas mataguayas.

Hay seis vocales /i e a ɑ o u/. La vocal /ɑ/ es la que más variación tiene en su pronunciación. Por ejemplo, en la variedad yita’ lhavos, la [ɑ] se pronuncia como [a]. Además de las vocales /i e a ɑ o u/, Stell (1987:97) postula la existencia de vocales glotalizadas fonémicas /ḭ ḛ a̰ ɑ̰ o̰ ṵ/. Gutiérrez (2015) sostiene que las vocales glotalizadas son fonéticas [ḭ ḛ a̰ ɑ̰ o̰ ṵ] y que surgen como una combinación de una vocal más una consonante glotal /ʔ/.

A continuación, se presentan algunos pares mínimos y pares casi mínimos que ilustran algunos fonemas consonánticos y vocálicos del nivaĉle.

Pares mínimos


El alfabeto nivaĉle

Producto del trabajo con la lengua y el pueblo nivaĉle llevado a cabo por misioneros anglicanos, católicos y menonitas desde el siglo pasado, se fue estableciendo el alfabeto nivaĉle (véase Sección Diccionarios). Además, en las últimas décadas, los distintos modos de representar los sonidos nivaĉle en la ortografía fueron discutidos y revisados por el pueblo nivaĉle en distintos encuentros y congresos lingüísticos y, particularmente, a partir de la creación de la Comisión Lingüística Pueblo Nivaĉle (CLPN).

El Nuevo Diccionario Nivaĉle-Castellano (2016) es la tercera edición del diccionario de José Seelwische (1980, 1990) en la que trabajó un equipo de revisión y actualización conformado por: Irma de Hein, Félix Ramírez, Andrés Rivas, Teresita Sánchez, Andrés Crespo, Yiyo Juancito, Teo Servín y Gundolf Niebuhr. Esta edición aplica la ortografía del Nuevo Alfabeto Nivaĉle que fue consensuado en el Segundo Congreso Lingüístico Nivaĉle (Uj’e Lhavos/Filadelfia, diciembre de 2010). El alfabeto consta de 26 grafemas para las consonantes (en 2010 se añaden ĉ , ĉ’, ĉl y ĵ) y 6 para las vocales.

El objetivo del Cuadro 3 es facilitar la comprensión de las correspondencias entre los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional (AFI) usados en los Cuadros 1 y 2 para representar los sonidos nivaĉle y los grafemas del alfabeto nivaĉle utilizados en el diccionario.

Seleccione un símbolo

Además de consonantes y vocales, en los diccionarios se habla del “uso del apóstrofe” en combinación con las vocales, y de “prolongaciones de vocales”, las cuales han tenido distintas representaciones. A continuación, se presentan algunas correspondencias entre ejemplos en ortografía nivaĉle, en alfabeto fonético internacional con sus respectivos audios ilustrativos.

Seleccione un símbolo