Gramáticas

Recién a  principios del siglo XX se publican los primeros datos lingüísticos, palabras sueltas y pequeños vocabularios sobre la lengua nivacle. Algunos etnólogos, exploradores y viajeros incluyeron en sus publicaciones algunas palabras del nivacle, con mayor o menor distorsión gráfica. Otras listas de palabras o pequeños vocabularios manuscritos han sido conservados en archivos, como por ejemplo las listas de palabras ashlushlay-mataco-chorote en Nordenskiöld (1940, 1943). En 1935, Pape (1935) publicó un artículo titulado Die Tschoropí, que termina con una lista de 125 palabras nivacle. Un año más tarde salió en la misma revista el trabajo de Lehmann-Nitsche (1936), que recoge, como el propio autor escribe, una selección arbitraria de vocablos (eine Liste willkürlich herausgegrifferer Worte), 33 en total, sacados de fuentes diversas bajo grafías dispares y a veces formas erróneas. Más nutrido es el aporte de Schmidt (1940), que incluye 621 palabras, en su mayoría recabadas por el mismo autor. Algunas notas gramaticales y lexicales fueron incorporadas en la publicación de Hunt (1915), donde se encuentran bajo el rubro Chunupi/Suhin. Según Fabre (2016: 29) el término ‘Suhin’ (transcripción muy aproximada de la palabra enlhet sevhen), es el nombre con el que los enlhet/enxet se refieren a los nivacle. Antes de trasladarse al Chaco argentino, para trabajar con los wichí y chorote, el misionero anglicano Richard J. Hunt (1874-1938) había estudiado el idioma enlhet/enxet en el Chaco paraguayo y es través de estos hablantes que habría llegado a conocer a los nivacle

{Listar gramáticas de Seelwische 1975, Stell (1987) y Fabre (2016)}

{links y/o listar publicaciones}