Navegar por los elementos (134 items total)
Sort by:
Ponencia de Antonio Bellofatto,Tatiana Carsen, y María Rosa Lombardo presentada en el Simposio Virtual sobre Evaluación de Calidad (SAI, 2002). Compara la metodología de dos encuestas de satisfacción de usuarios aplicadas una en la Biblioteca Central de una Universidad Nacional situada en la provincia de Buenos Aires (BCUN) y otra en las bibliotecas de Victoria University of Wellington (Wellington, Nueva Zelanda) y Lincoln University (Christchurch, Nueva Zelanda). (VUW/LU).
Versión digital del libro coordinado por Hugo Chumbita publicado por la Dirección Nacional de Estudios y Documentación y la Universidad de Belgrano (1999). Abarca aspectos ligados al derecho al acceso, la protección de datos y la protección de fuentes y el derecho a la información en el ámbito argentino
Presentación de Gonzalo Abril que aborda la noción de información desde una perspectiva histórica y en tanto construcción social.
Libro de David Bravo sobre las prácticas en torno a la propiedad intelectual y las formas sociales de apropiación, circulación y producción de bienes culturales. liberado bajo una licencia Creative Commons que permite todo tipo de usos (citarlo, reproducirlo, crear obras derivadas a partir de él).
Presentación realizda por Nancy Gómez y Olga Arias en las 10as Jornadas de Bibliotecas Universitarias (ABGRA, 2005).
Directrices elaboradas para la IFLA (Informes Profesionales de la IFLA, n.24, 2da. ed, 2000) por John Michael Day.
Directrices elaboradas para la IFLA (Informes Profesionales de la IFLA, n.76) por Gyda Skat Nielsen y Birgitta Irvall. Abarca la definición de dislexia y su abordaje en el contexto de la biblioteca
Trabajo realizado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP), Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de Economía y Producción (Argentina) sobre el estado de la industria del libro en Argentina. Incluye reseña histórica.
Sitio del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLAC) que recopila leyes, normativas,reglamentos y jurisprodencia relativa a los derechos de autor en el ámbito de América Latina y el Caribe.
Excelente video explicativo (en flash) que explica las ventajas del licenciamiento de contendios originales a través de Creative Commons.
Presentación realizada por Elias Sanz Casado en el contexto del Ciclo de Conferencias organizado por la Carrera de bibliotecología de la Universidad de La Platae (2004)
Texto de Martín Hopenhanyn acerca del vínculo entre cultura y política en el contexto de la globaliazión como fenómeno. El documento fue producido en el contexto del Grupo de Trabajo de CLACSO Cultura y transformaciones sociales en tiempos deglobalización.
Artículo de Johan Söderberg publicado en First Monday, v. 7,n. 3 (2002) que realiza una revisión histórica y crítica de la noción de propiedad intelecutal
Presentación de José Ruperto Arce D. (2003) sobre las problemáticas emergentes para los servicios bibliotecarios y la circulación de información en general a partir de los marcos legales de los derechos de autor
Número de la revista Sociedad: debates (UBA, Facultad de Ciencias Sociales) dedicado a un análisis sociológico y político de los procedimientos de referato.
Artícul de Francisca Rasche publicado en Encontros Bibli (n.19,2005) que realiza una análisis de la noción de ética aplicable a la bibliotecología y la noción de información como bien social.
Artículo de Nora Elena Rendón Giraldo publicado en Información: producción, comunicación y servicios, a.8, n. 35 (1998)
Versión en línea del libro de Jordi Mas Hernàndez (2004) que realiza una acercamiento y reseña en torno a los marcos teóricos y de aplicación del Software libre (fundamentos, licencias,implicancias, etc)
Ponencia de Juan Manuel Zurita Sánchez presentada en las XXXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía (2003) que realiza una reseña de los antecedentes del movimiento de Software Libre y sus posibles implicancias en las modalidades de ciculación y apropiación de información
Artículo de publicado en First Monday (v.10,n.2, 2005) acerca de las técnicas y estrategias bibliométricas para el análisis de las formas de utilización de un servicio documental, una forma de estudios de usuarios que el autor denomina bibliomining.