• Tipo es exacto "Documentos"
Potente análisis realizado en el contexto del proyecto Silkworm. Silkworm es un proyecto dedicado a analizar las razones y factores que distancian los paradigmas funcionales de algunos proyectos Web (google, Amazon) de los paradigmas bibliotecarios.

Manual elaborado por la Unidad de proceso y normalización de la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid (2004)

Publicación de la serie Bibliotecología y Gestión de Información, n.8 (2005) de Jocelyn Echeverría Aguilar y Rodrigo Donoso Vegas que propone una metodología para implementar servicios de referencia electrónica, mediante el uso de tecnologías de mensajería instantánea

Etiquetas


Versión electrónica del libro de Mariela Ferrada Cubillos (2005) que presenta un breve desarrollo histórico de Internet y ofrece una aproximación a los weblogs, su definición, estructura, tipología y evaluación.

Artículo de Valentina Malaxa y Ian Douglas publicado en Interdisciplinary Journal of Knowledge and Learning Objects (v.1, 2005) que analiza los considerandos para el desarrollo de herramientas de gestión de metadatos.

Documento elabora por Brian F. Lavoie para la OCLC (2003) que analiza y pondera criterios y fundamentaciones para la preservación digital

Análisis realizado por Saray Blanco realizado sobre el sitio internacional de Philips

Etiquetas


Versión digital del libro de Pekka Himanen que aborda la temática de la ética hacker como construcción de subjetividades y prácticas en el contexto de la sociedad de la información. Prólogo de prólogo de Linus Torvalds y epílogo de Manuel Castells.

Artículo de Alvaro Quijano-Solís y Raúl Novelo-Peña que realiza un estudio de usabilidad tomando como caso la biblioteca virtual Miguel de Cervantes desde el contexto de usuario mexicano

Etiquetas


Texto instructivo de Debby Levinson que forma parte del curso de MIT Comunicación en el ciberespacio. (2003)

Tesina de Juan Manuel Zurita Sánchez (UNAM) que explora algunas de las propuestas de Paul Otlet en relación con el acceso universal a los documentos, así como su impacto y repercusión en los actuales sistemas de información digital a través del uso de Nuevas Tecnología de Información y Comunicación

Etiquetas


Artículo de Ana Dobra y Daniel Ríos publicado en Métodos de Información v.6,32-33 (1999) que ofrece un reseña histórica y esta de situación de las bibliotecas populares en Argentina

Artículo de Abe Crystal y Jane Greenberg pubicado en Library and Information Science Research, 27(2) que analiza la usabilidad en herramientas para la gestión de metadatos en el contexto del National Institute for Environmental Health Sciences

Ponencia de Antonio Bellofatto,Tatiana Carsen, y María Rosa Lombardo presentada en el Simposio Virtual sobre Evaluación de Calidad (SAI, 2002). Compara la metodología de dos encuestas de satisfacción de usuarios aplicadas una en la Biblioteca Central de una Universidad Nacional situada en la provincia de Buenos Aires (BCUN) y otra en las bibliotecas de Victoria University of Wellington (Wellington, Nueva Zelanda) y Lincoln University (Christchurch, Nueva Zelanda). (VUW/LU).

Versión digital del libro coordinado por Hugo Chumbita publicado por la Dirección Nacional de Estudios y Documentación y la Universidad de Belgrano (1999). Abarca aspectos ligados al derecho al acceso, la protección de datos y la protección de fuentes y el derecho a la información en el ámbito argentino

Documento elaborado por Roberto Cagnoli en el contexto del Seminario "Dilemas de la Biblioteca Actual" organizado por el INAP (2002)

Informe elaborado por Patricia Borches acerca de los procesos de técnicos y gestión invoucrados en el desarrollo de servicios en la biblioteca de la UADE.

Tesis de doctorado presentada por Enric Peig Olivé que presenta un modelo de interoperabilidad entre diferentes esquemas de metadatos en el plano semántico.

Documento elaborado por la biblioteca del Congreso de Estados Unidos (2003) para esablecer pautas y recomendaciones para el desarrollo del servicio de referencia virtual.

Etiquetas


Ponencia presentada por T. Granollers, F. Perdrix, y T. Granollers en Interacción 2004 (Universitat Oberta de Catalunya y la Universitat de Lleida) que propone la una variante para la incorporación de experiencias de usuario no expertos a la técnica de evaluación de la usabilidad de sistemas interactivos conocida como Recorrido Cognitivo

Etiquetas